El 2 de diciembre en Portalea Kultur Etxea (Eibar) tuvo lugar el segundo World Café. El encuentro constaba de características muy similares al realizado en Erandio, siendo sus principales diferencias:
En la jornada participaron un total de 41 asistentes aproximadamente, de 10 localidades diferentes, siendo su mayoría de Gipuzkoa (93,33%) y en especial de Eibar (64,29%). Asimismo, acudieron personas de Abadiño, Campezo, Deba, Beasain, Oñati, Zumaia, Elgoibar, Donosti y Bergara.
Se lograron los datos sociodemográficos del 75,61% de los participantes, y en ellos se identificó que el 67,65% eran mujeres, siendo el rango de edad de 31 a 89 y con la alta presencia de perfiles aún más jóvenes que en Erandio entre las personas mayores (el 55,17% tenían edades comprendidas entre los 58 y 71 años).
El World Café comenzó con la inauguración por parte del del alcalde, Jon Iraola y la concejala de Servicios Sociales, Idoya Salasqueta, quienes ofrecieron unas palabras de agradecimiento hacia las personas mayores que forman parte del proyecto Hedluak Zabaltzen. A continuación, Saioa Landa, técnica de Gobierno Vasco, hizo una breve descripción sobre qué es y el proceso que ha seguido el grupo promotor hasta ahora. Después Nerea Almazán (Matia Instituto) coordinadora técnica del proyecto fue la encargada de explicar la jornada. La inauguración terminó con la presentación de los retos por parte de un representante de Biztu, coordinadora de los Centros de Eibar y un miembro del Centro Social de Untzaga, ambos integrantes del Grupo Promotor, Patxi y Jesús.
Del mismo modo que en Erandio, los retos trabajados en las mesas fueron escogidos por el Grupo Promotor de Helduak Zabaltzen en Eibar. Este grupo está formado por representantes de los cuatro Centros de Eibar (Centro Social de Untzaga, Beheko Tokia, Ipurúa, y Urki), junto con la directora de los servicios sociales de Eibar y un representante de la coordinadora de los Centros, Biztu.
Los retos identificados fueron los siguientes:
A diferencia del World Café de Erandio, cada reto implicaba diferentes preguntas relacionadas con la dimensión del reto, logrando así mayor pluralidad de opciones de acción y trabajar numerosos elementos en la misma jornada. En las siete mesas que se crearon, se trabajaron los retos con grupos de 6 a 8 personas de perfiles diversos en cuanto al origen, género, edad y relación con los Centros.
Estos retos se abrieron para explorar posibles acciones o propuestas de intervención que dieran respuesta a cada uno de los retos. Algunos ejemplos de las acciones de respuesta a los retos propuestos por las personas participantes fueron:
Finalmente, la jornada terminó con la presentación resumida por parte del Grupo Promotor de Eibar de las conclusiones obtenidas de los diferentes retos en las distintas mesas, posibilitando a las participantes incorporar nuevas acciones de respuesta para los retos en los que no habían participado. La jornada contó con Amaia Oreja como facilitadora gráfica, representando las conclusiones a través del mural que se muestra en la siguiente imagen:
Para más información, puedes descargar las conclusiones de ambas jornadas en este documento.