El lunes 28 de noviembre se celebró el primer World Café en el espacio Gaztetxoko de Erandio, en el marco del proyecto Helduak Zabaltzen. Un encuentro determinado por la participación de todo tipo de personas: personas mayores, figuras profesionales de ayuntamientos, ciudadanía a título individual, asociaciones, y representación política. Los World Cafés o Cafés del Mundo, tratan de generar procesos de conversación con el objetivo de compartir conocimientos. Es en este ambiente idóneo, en el que grupos de personas discutieron en mesas y alrededor de un café sobre acciones o propuestas que dieran solución a los desafíos que ya identificó previamente un grupo representativo de personas mayores del Centro Social Altzaga.
En la jornada participaron un total de 49 asistentes de 11 localidades diferentes, siendo su mayoría de Bizkaia (91,89%) y en especial de Erandio (38,24%). Asimismo, acudieron personas de Donostia – San Sebastián, Vitoria – Gasteiz, Bilbao, Ermua, Galdakao, Basauri, Getxo, Leioa, Muskiz y Portugalete.
Se lograron los datos sociodemográficos del 75,51% de los participantes, y en ellos se identificó el mismo número de participantes de hombres que mujeres, así como la intergeneracionalidad del encuentro, dado que el rango de edad de las asistentes fue entre 32 y 89 años y la alta presencia de perfiles más jóvenes entre las personas mayores (el 62,89% tenían edades comprendidas entre los 62 y 76 años).
Previamente a la participación activa en el World Café, la inauguración vino de la mano de Aitziber Oliban (alcaldesa de Erandio) Maite Pérez, (concejala de Acción Social) ofrecieron unas palabras de agradecimiento hacia las personas mayores de Altzaga y resto de asistentes por participar en un proyecto que mejorara la situación del Centro Social. Saioa Landa en representación de Gobierno Vasco, describiendo qué es Helduak Zabaltzen. A continuación, Nerea Almazán, coordinadora del proyecto fue la encargada de explicar la dinámica de la jornada, y fue la presidenta de la asociación del Centro Social Altzaga Pilar García, quien introdujo los retos.
Los retos trabajados fueron los siguientes:
Se crearon grupos de trabajo de entre 4 y 8 personas con diversidad de procedencia, edad, género y perfil y ellos trabajaron conjuntamente sobre 3 retos distintos en cada mesa dinamizados por el equipo técnico. El equipo técnico de la jornada fue compuesto por personal de Matia Instituto con la colaboración de Alda2u, Gobierno Vasco y la cooperativa Aise.
Algunos ejemplos de las acciones de respuesta a los retos propuestos por las personas participantes fueron:
Con la llegada del descanso se facilitó un lugar en el que con total libertad las personas asistentes pudieron expresar cómo consideran que deberían ser los Centros Sociales del futuro, a través de un mural con preguntas como: ¿quiénes acudirían al Centro Social?, ¿para qué?, ¿cómo sería la relación con otros agentes?... En definitiva, preguntas que permiten conocer diferentes visiones y orientaciones para los nuevos modelos de Centros Sociales de Personas Mayores en Euskadi.
Finalmente, la jornada terminó con la presentación resumida de las conclusiones obtenidas de los diferentes retos en las distintas mesas, posibilitando a las participantes incorporar nuevas acciones de respuesta para los retos en los que no habían participado. La jornada contó con Amaia Oreja como facilitadora gráfica, representando las conclusiones a través del mural que se muestra en la siguiente imagen: